Nacionales 2023-11-12 16:41:55
Así lo anticipan tanto el relevamiento de precios del instituto de estadística de la ciudad de Buenos Aires como informes privados.
Mañana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el movimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, que muestra una desaceleración respecto a septiembre, cuando registró un aumento del 12,7%.
Así lo pronosticaron la encuesta de precios realizada por el Instituto de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires e informes especiales.
Según el informe publicado el martes pasado por la Dirección General de Estadística y Censos de Buenos Aires (Dgeyc), el Índice de Precios al Consumidor de CABA subió un 9,4% en octubre respecto al nivel de septiembre.
Por su parte, la inflación acumulada desde inicios de año en lo que va del año alcanzó el 120,2%, y la diferencia interanual respecto a octubre de 2022 es del 146,4%.
Según Djek, la educación es la categoría que experimentó el mayor aumento (15,2%), mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas - la categoría con el mayor porcentaje en la estructura del índice - aumentaron un 9%, frente al 14% de la primera.
..Cae en el mes de septiembre.
Mientras tanto, el Ministro de Política Económica, Gabriel Rubinstein, predijo signos de desaceleración en las últimas semanas cuando dijo el viernes pasado que la inflación durante la semana pasada "aumentó un 2,3%" y en cuatro semanas, la estimación acumulada de cambio de precios había aumentado un 9,2%.
Si bien la evolución es más favorable en términos de precios, cabe señalar que los métodos de medición que realiza la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y el indicador son diferentes.
Asimismo, el último informe conjunto del Instituto de Estadísticas de Empleo (IET) de la Universidad Metropolitana de Educación y Empleo (UMET) y el Centro de Orientación y Desarrollo (CCD) reveló que “los salarios y la inflación salarial se duplicaron un 9,8% en octubre, 1,7 puntos menos que en septiembre”.
"La desaceleración de la inflación en octubre se explica por el mantenimiento de las tasas oficiales del dólar y las regulatorias (como las tarifas de los servicios públicos), sin embargo, se mantiene en niveles muy elevados, debido a su mayor valor nominal y al estancamiento provocado por el tipo de cambio".
aumento de tasas después de las primarias de agosto”, como señalaron los analistas del IET en el informe, que detalla las razones de la evolución de los precios.
El documento destacó que “con este récord, la tasa de inflación alcanzó el 120,4% en los primeros diez meses del año”.
Al mismo tiempo, la tasa de inflación anual (es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado) alcanzó el 146%”, según estimaciones del ayuntamiento.
Según los expertos, “la inflación de octubre se debió principalmente al aumento del 15,1% en el sector educativo como consecuencia del aumento de las escuelas privadas”.
En segundo lugar, los precios de la vivienda subieron un 12,6%, impulsados por los aumentos de los alquileres, el agua y los materiales de construcción.
Otras ocupaciones que registraron aumentos de dos dígitos fueron las comunicaciones, un 12%, electrodomésticos y mantenimiento (11,9%) y la atención sanitaria (10,6%).
En cuanto al sector del entretenimiento y la cultura, se sitúa ligeramente por encima del nivel general, que es del 9,9%.
Agregaron que por debajo del promedio se encuentran otros bienes y servicios (9,2%), alimentos y bebidas (8,9%), prendas de vestir y calzado (7,7%) y transporte (5,7%).